En el mes de octubre del presente del año 2016 se desarrollaron cuatro pre-congresos y un congreso de Educación Bilingüe Intercultural -EBI- con el objetivo de analizar, discutir e identificar “una ruta consensuada a seguir” para provocar cambios en la implementación –como política pública- de la EBI. Este proceso de diálogo y consulta fue propuesto por el Proyecto de Desarrollo Santiago, PRODESSA, con el apoyo de Catholic Relief Services -CRS-,
en coordinación con la Comisión de EB
I del Consejo Nacional de Educación -CNE- y el Vicedespacho de Educación Bilingüe e Intercultural del Mineduc, que ha mostrado voluntad política para abrir el consenso con la sociedad civil.
Con el lema "Juntando los caminos",la discusión giró en torno de cinco ejes temáticos:
La apuesta curricular de la EBI: competencias, contenidos y currículo por pueblos
Metodología, materiales y evaluación de la EBI (aspectos de innovación)
Estructura administrativa y modelo de gestión de la EBI, DD, SINAE.
Docentes en servicio y formación inicial docente en EBI: PADEP Y FID. Formación de formadores.
Cobertura educativa con énfasis en EBI.
Las diferentes presentaciones y la discusión, permitieron reafirmar problemáticas históricas que retrataron el abandono en el que se encuentra el sistema educativo principalmente en las áreas rurales. Las y los docentes manifestaron las carencias e insuficiencias a las que se enfrentan cotidianamente lo cual dificulta el desarrollo de su labor educativa, mientras que las madres y padres de familia, manifestaron el abandono en que se encuentra la educación pública para los pueblos indígenas del país. Las conclusiones y recomendaciones del proceso servirán de insumos a la Comisión de Educación Bilingüe Intercultural del CNE, para debatir y plantear propuestas viables a incluir en el Plan Nacional de Educación que está en construcción a lo interno del Consejo.
Aquí pueden consultar las conclusiones y recomendaciones
Dentro de las conclusiones del Congreso nacional y los Precongresos en el tema de currículo, estan:
Según los Acuerdos de Paz necesitamos la construcción sistémica del proceso EBI en todo el Ministerio de Educación para hacer congruente la realidad plural de la nación, con la legalidad educativa.
Es necesario crear las condiciones políticas, sociales, técnicas, administrativas y financieras que le den sostenibilidad al currículum por pueblos y por lo tanto a la EBI
No ha existido una socialización del currículum por pueblos y en consecuencia no se aplica. Capacitar al docente para que pueda aplicar la metodología y evaluación planteada en el CNB y Currículo por pueblo en el aula.
Esta formación le permitiría al docente Vincular la enseñanza del idioma a la cultura, cosmovisión y desarrollar de esta forma una educación abierta, flexible, holística, circular, integral, sistémica, cósmica e intercultural a fin de que la enseñanza del idioma materno no sea un proceso aislado.
Mientras que las recomendaciones desde las y los participantes fueron:
Generalizar la EBI a través de la aplicación del Acuerdo No. 22-2004 en todos los sectores, niveles, áreas y modalidades del MINEDUC.
Fortalecer la institucionalidad de la EBI desde la asignación del recurso humano competente en todas las dependencias del MINEDUC.
Construir una estrategia que establezcan los lineamientos operativos en los cuatros pueblos.
Asignación de presupuesto en base a la proporción de población indígena en Guatemala.
Implementar un sistema de acompañamiento docente de acuerdo al contexto de la población educativa (rescate de la figura y rol del OTEBI/JEDEBI)
Desarrollar una entrega técnica del Currículum por Pueblos a docentes, sociedad civil y comunidad educativa para que sea aplicado en las aulas.
Integrar a padres y madres de familia, líderes comunitarios, iglesias, abuelos y abuelas en la transmisión de los saberes de los pueblos
Definir el rol rector de la DIGEBI para asegurar la aplicación del currículum por pueblos con la pertinencia lingüística y cosmogónica de los pueblos optimizando las experiencias innovadoras.
Fortalecer continuamente las competencias y capacidades de los docentes en los temas de currículum por pueblos para su aplicación en el aula
El proceso se planteó de manera que se escuchara la voz de los diferentes pueblos indígenas de Guatemala. De esa cuenta, se realizó un precongreso en Quetzaltenango; en Jalapa, con el pueblo Xinca; Alta Verapaz; y en Livingston, con la participación del pueblo Garífuna. En cada uno se discutió sobre la situación real de la EBI y se concretaron necesidades y propuestas para mejorar la educación pública bilingüe e intercultural en los departamentos.
El Congreso Nacional con la participación del Ministro de Educación, Dr. Oscar Hugo López, y los cuatro viceministros de esta dependencia; además, de directores y subdirectores departamentales de educación, coordinadores técnicos administrativos, directores generales de las diferentes Direcciones Estratégicas del Mineduc como DIGECUR, DIGEBI, DIGECADE, DIGECUR, entre otras. Por parte de la sociedad civil participaron organizaciones indígenas, autoridades indígenas, instititos de investigación, acadmémicas/os, padres y madres de familia, y las y los delegados de los precongresos.
Presentaciones por mesa temática
Se comparten algunas de las diferentes presentaciones hechas en el Congreso para continuar el análisis y la reflexión. CLick sobre cada una para tener acceso
Mesa 1: Apuesta curricular de la EBI: curriculo por pueblos
- Acuerdos de paz y Reforma educativa en EBI. Lic. Israel Choy, Consejo Nacional de Educación
- Aprendizajes a lo largo de la vida. Lic. José Ángel Zapeta, Vicedespacho EBI/ OEI
- Concreción curricular en ámbitos escolar y extraescolar. Lic. César Teny, DIGEEX
- Resultados de la implementación del modelo EBI en el altiplano. Licda. Leslie Rosales, USAID
- Apuesta curricular de la EBI: curriculo por pueblos. Lic. Samuel Puac, DIGECUR
Mesa 2: Metodología, materiales, evaluación e innovación. Investigación EBI
- Aprender a leer y escribir en mi comunidad. Lic. Federico Roncal, Consejo Nacional de Educación
- Métodos para el desarrollo de la EBI. Lic. Héctor Guzmán, Mineduc
- Perfil lingüístico. Lic. Ventura Salanic, USAID
Mesa 3: Estructura administrativa y modelo de gestión de la EBI/ SINAE
- SINAE, cómo abarcar lo escolar y extraescolar. Viceministro José Moreno, MINEDUC
- Estructura administrativa y modelo de gestión de la EBI. Lic. Francisco Cabrera
- Razón histórica de la EBI. Lic. Demetrio Cojtí
Mesa 4: Formación de docentes en servicio (PADEP) e inicial (FID). Formación de formadores
- Nuevo paradigma de formación docente. Porfirio Loeza, USAID
- Situación de la formación docente y FID. Lic. Rubén Mendoza, PRODESSA
- Cómo está la situación de la formación docente y FID. Lic. Alfredo Marroquín, MINEDUC
- Cómo debe ser la formación docente y FID. Licda. Norma Chamalé, Consejo Nacional de Educación
Mesa 5: Cobertura educativa y EBI
- Cobertura educativa y EBI. Lic. Marck Peñate, ICEFI
- Demanda educativa. Lic. Durini, DIPLAN, MINEDUC
- Derecho a la EBI. Francisca Domingo, representante de CONADUR
- El papel de la sociedad civil para exigir la EBI. Licda. Luz Emilia Ulario, PRODESSA
- Cobertura educativa. Lic. Luis Felipe Cordero, Save The Children Guatemala.